PLAN DE VIDA DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM

1.  INTRODUCCION

 

El Plan son los objetivos y acciones que el Pueblo Shuar Arutam, desarrollará en los próximos 10 años. 

Es pensado por los habitantes Shuar y aprobado en Asamblea General de las autoridades de los centros y las Asociaciones.

Nuestra organización política social es la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH, la que acoge a la Nacionalidad Shuar en todos los territorios.

El Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam es un gobierno de las Asociaciones Nunkui, Sinip, Mayaik, Limón, Arutam, Santiago. 

Por no tener la Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) nuestro territorio siguen estando en el gobierno de los municipios: Tiwintza, Gualaquiza, Limón y San Juan Bosco.

En el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, han decidido promover la creación de Nacionalidades y Pueblos, lo que no es lo mismo que municipios indígenas.  Esta oportunidad nos permite legalizarnos como parte de la Nacionalidad Shuar y bajo el nombre de Pueblo Shuar Arutam. 

 

2.  NUESTRO OBJETIVOS

 

1.       Proteger el territorio y resolver los problemas de tenencia de la tierra

2.       Defender y desarrollar las formas de vida Shuar: la convivencia familiar, las fiestas, las creencias espirituales, la vida entre familias

3.       Fortalecer el gobierno, a las  autoridades, las organizaciones sociales

4.       Resolver los conflictos y usar los métodos de justicia Shuar

5.       Desarrollar la cultura Shuar el idioma, las expresiones artísticas, las costumbres productivas en la agricultura y en la artesanía, las costumbres en la recolección de animales y plantas del bosque

6.       Lograr la salud física y espiritual, la educación, la información  y el conocimiento

7.       Mejorar los ingresos de las familias, el buen uso del bosque y de la madera

 

3.  LA TAREA DEL CONSEJO DEL GOBIERNO DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM  -CGPSHA

 

Ayudar a mejorar nuestra producción agrícola, nuestra producción artesanal, usar nuestro territorio para el turismo, para tener ingresos por el bosque y sus aguas; aprovechar bien la madera sin agotarla;  mantener la montaña en mutua alianza con  nuestros animales y plantas, con los dioses que allí habitan y tener una fuente permanente de alimento y riqueza.

 

Nuestro papel es el de organizar nuestra vida social;  ejercer nuestros derechos como ciudadanos y como colectivo de pueblo indígena, así como es una obligación del Estado atender nuestro desarrollo y protegernos como cultura. Actualmente  educación, salud y obras de infraestructura para vialidad, comunicaciones, luz, agua potable son los temas que más deben desarrollarse con el apoyo del Estado.

 

Nosotros no separamos nuestras creencias de nuestra actividad; no separamos la economía de nuestras costumbres y nuestras creencias; no buscamos romper el equilibrio que hoy tenemos con los dioses y con los hombres,  no buscamos romper nuestro equilibro con el bosque, con la tierra, con las aguas, con nuestras ajas.

 

4.  CUANTOS SOMOS

 

Somos cerca del 10 por ciento del pueblo Shuar = 8000 habitantes en 45 Centros Shuar

Ocupamos un territorio común que es la Cordillera del Cóndor y habitamos siguiendo los cursos de los ríos Chuchumbletza, Bomboiza, Santiago, Zamora, Kuankus y sus afluentes.

 

Vivimos en una provincia con pocos habitantes (113.000) que aumenta en 1.7% por año. Y que en 10 años llegarán a 132.500 habitantes.  En los cuatro cantones de los que somos parte hay 38.452 habitantes.

 

El Territorio del Pueblo Shuar Arutam es más grande en población que ocho cantones existentes en Morona Santiago.

El Territorio del Pueblo Shuar Arutam en superficie es también más grande que muchos cantones con sus 200.000 hectáreas

 

Cuadro 2:  POBLACIÓN cantones morona santiago (2001)

cantones

Poblacion total

Morona

31,379

Gualaquiza

15,288

Sucia

14,412

Taisha

13,078

Limón

10,192

Santiago

9,841

Palora

6,317

Huamboya

5,965

Logroño

4,621

San Juan Bosco

3,131

Paulo Sexto

1,188

Total

115,412

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimos siendo una región rural, de campo, con pequeñas ciudades.  En los cantones nuestros, la población rural es todavía el 62% del total, aunque hace 20 años era más del 80 por ciento. 

 Cada año la concentración o densidad poblacional aumenta.    En Morona Santiago  un habitante tenía 100 hectáreas en 1962 y hoy tiene menos de 25 hectáreas.   

 

Se calcula que una persona debe tener un kilómetro cuadrado (100 hectáreas)  para que la selva húmeda tropical pueda seguir siendo un mutuo aliado, que sigamos recibiendo cosas y que siga teniendo animales y plantas, sin que se extermine.

 

Una familia de 8 personas como en ciertas partes del Territorio del Pueblo Shuar Arutam debería tener 800 hectáreas.  El promedio por familia en el Territorio del Pueblo Shuar Arutam es de 6,5 familias, debiendo tener 650 hectáreas, pero muy pocas familias llegan a este ideal. En promedio cada familia tienen 161.3  hectáreas Pero esta situación es diferente en cada asociación.  Hay familias que llegan a tener máximo 10 hectáreas y otras que pasan de mil hectáreas.

 

Las zonas de mayor presión están en los centros más cercanos a la carretera: la mayoría de Bomboiza, de Limón y Mayaik.  En el Pueblo Shuar Arutam la situación de la población Shuar es la que muestra el cuadro 1 .  La más numerosa es la asociación Bomboiza y junto con Limón son las más presionadas.  La nueva Asociación Arutam creada en el año 2006, fue parte de Bomboiza y hoy hace parte del Territorio, con 10 centros y 28.386 hectáreas.

 

 

Cuadro 3:  Promedio de hectáreas por habitante en las asociaciones Shuar de la Cordillera del Cóndor,  XII-2003

Asociación

Cantidad de Centros

Áreas en hectáreas

Familias

Habitantes

Promedio de hectáreas por familia

Densidad: familia por kilómetro cuadrado

Sinip

5

60.329

105

792

574,6

1,31

Nunkui

5

37.567

137

829

274,2

2,21

Bomboiza

16

59.216

643

3.948

92,1

6,67

Mayaik

10

32.408

222

1468

146,0

4,53

Santiak

9

25.436

157

892

162,0

3,51

Limón

9

15.331

164

1.014

93,5

6,61

TOTALES

54

230.287

1.428

8.943

161,3

3,88

 

5.  USO DEL SUELO

 

Los cultivos permanentes son muy pocos, mientras que los pastos en los cuatro cantones han crecido mucho.   Solo 14 mil de las más de 200 mil hectáreas se dedican a la agricultura, el 3 por ciento del total.

 

Mientras que a la ganadería se dedica casi el 50% del total.   Los cuatro cantones han cambiado bosque por pasto en 182.880 ha. Esto pasó sobre todo en las zonas mestizas.  El bosque que queda en Limón Indanza, Gualaquiza, San Juan Bosco es el que sube hacia el territorio del CGPSHA. 

 

En nuestro territorio la situación es diferente, dedicamos a agricultura y ganadería solo el 6,7 por ciento de todo el bosque. La montaña sigue siendo lo más importante de nuestro espacio de vida

 

 

 

El Territorio del Pueblo Shuar Arutam sostiene todavía una elevada presencia de bosques, que supera las 181.000 hectáreas y la importante presencia de una vegetación natural en los que hemos llamado tepuis (o mesetas altas y estrechas), el resto un 7 por ciento está con pastos, agricultura o simplemente se ha tumbado el bosque y se tiene abandonado. 

 

La región creció con un modelo ganadero que un tiempo sostuvo a las poblaciones pero que hoy está en crisis. 

 

Cuadro 4:  Relación entre bosque y pasto en los cantones de la Cordillera del Cóndor.  2001

Cantidad

Porcentaje de bosque

Porcentaje de pasto

Gualaquiza

50  %

46  %

Limón

45

50

San Juan Bosco

61

35

Santiago

50

43

 

En el territorio Shuar, los pastos son una pequeña superficie dentro del bosque,  cada familia tiene entre 4 y 10 hectáreas de pastos (datos de 2003)

 

Las asociaciones con más pasto son Limón, Nunkui y Bomboiza.  Pero si examinamos por familias hemos visto que existe una desigual dedicación. Casi la mitad de familias no tienen pastos en Mayaik o en Nunkui; hay otras asociaciones en que una o dos familias de cada centro se han dedicado a pastos, tienen hasta 40 hectáreas pero no las usan.  Muchos de los pastos se han hecho en los últimos años por tumbar madera y no saber que hacer con esas tierras que quedan desnudas, porque nada de lo que se siembra es negocio, ni se pueden vender 40 hectáreas de yuca o de plátano.

 

5.1   LA GANADERIA

La ganadería es la principal actividad (no la que más dinero da), veamos la relación de los pastos con el ganado.    Los cuatro cantones relacionados con nuestro territorio tienen el 56% de la producción total provincial de ganando vacuno. 

 

Gualaquiza es el que más ganado tiene en toda la provincia de Morona. Los pastos con suelos de zonas bajas, junto a ríos como Morona o Gualaquiza deberían tener la misma capacidad para tener ganado, sin embargo Gualaquiza es inferior en el segundo cantón, posiblemente por el deterioro de las ganancias y la menor inversión; Limón y San Juan Bosco con la predominancia ganadera sin embargo tienen una menor capacidad de carga animal. 

 

Ningún cantón llega a tener una vaca por hectárea y Santiago es el que menos vacas tiene en la superficie de pastos.  Esto quiere decir que existen muchos pastos sin ganado y que los pastos están malos.    Limón que debería tener 44 mil cabezas de ganado llega a 30 mil.  Gualaquiza de casi 62 mil hectáreas de pastos llega a 44 mil cabezas. Es decir que en todos los cantones una vaca tiene 1.4 hectáreas de pastos; por eso se tienen unas 55 mil hectáreas de pasto sobrante.

 

5.2   LA AGRICULTURA

La provincia de Morona Santiago tiene 33 mil hectáreas en cultivos y 372 mil hectáreas de pastos de las 8 millones de hectáreas del Ecuador con estos usos.

 

Pero además produce menos que otras provincias: si comparamos productos importantes como el arroz, las diferencias son tres veces a 1, el maíz es de 2 a 1,  banano es de 8 veces a uno. Solo en naranjilla tiene un promedio igual, plátano es de 3 veces a uno, café es de 39 kilos menos por hectárea, es decir casi un quintal menos por hectárea. Caña produce 30 mil kilos menos por hectárea que Guayas.

 

De 78 productos considerados principales en el Ecuador 15 existen en la región, ésta poca diversificación productiva agrícola se realiza en 33.242 hectáreas de las 256.910, es decir en el 13 por ciento de la superficie total de la provincia

En los cantones señalados: existen pocos productos claves: café,  naranjilla, plátano, caña de azúcar y yuca son los que predominan. 

 

En Gualaquiza de los 17 productos sembrados, 6 hacen el 88% de la superficie

Limón:  De los 10,  son 5 los que hacen en el 93%

San Juan Bosco : De los 14 productos sembrados, 5 tienen el 79% de la superficie.

 

5.3  La agricultura en el Territorio del Pueblo Shuar Arutam

 

El promedio por familia es de 3,7 a 5,6 hectáreas cultivadas por familia.  No pasamos de 4.000 hectáreas sembradas, lo que es una superficie muy pequeña frente a más de 230.000 hectáreas de montaña.  

 

Ya hemos ocupado la mayor parte de la superficie agrícola, los terrenos bajos junto a los ríos. El resto del suelo está hecho de pendientes, colinas, o zonas de arena, arcilla, que no ha servido para la agricultura con las técnicas mestizas. 

Las huertas siguen siendo importantes para el autoconsumo y tienen las superficies convenientes para sobrevivir con el bosque.

 

 

Cuadro 5:  Resumen del Uso de las fincas en las Seis asociaciones del CGPSHA

 

Pastos

Cultivos

Aja

Lucera

Bosque

Sinip

4,2

4,1

3,96

3,9

117,6

Santiago

2,0

1,2

0,30

2,3

62,9

Nunkui

10,8

5,6

13,1

0,9

101,7

Mayaik

6,2

3,7

3,28

24,4

148,6

Limón

19,4

6.9

1,0

2,0

36,9

Bomboiza #1

10,0

5

10,0

25,5

911,7

Bomboiza# 2

9,1

9

5,3

3,8

14,8

Encuesta de CGPSHA + Fundación Natura, octubre-diciembre 2003

Bomboiza #1 son los centros de la Cordillera del Cóndor y del norte. 

Bomboiza #2 son los centros de la zona del Chuchumbletza y al oeste del Bomboiza

 

En el cuadro #5 se ve que las familias no tienen por igual en cada asociación. Pastos por ejemplo tiene más Limón que Santiago, poniendo los dos extremos.  Cultivos para vender al mercado tiene más Limón.  Pero al contrario las huertas son mayores en las zonas altas y el bosque también. 

Los datos de bosque no son pero los exactos porque pocas familias saben lo que tienen, por eso es mejor ver el cuadro #3. En total el bosque es la mayoría y junto con la huerta muestra nuestra alta relación y dependencia del bosque. Los pastos son pocos y los cultivos muy pequeños.  Posiblemente parte de pastos inservibles o que no tienen ganado, puedan usarse de nuevo en agricultura.  .

 

Nuestra agricultura para el mercado (no el aja) es parecida a la de los colonos que trajeron sus técnicas de monocultivo y sus productos químicos.  No es rentable, la ganancia única es el pago de nuestro propio trabajo diario (si le ponemos un sueldo de 8 dólares diarios al trabajo nuestro y de nuestras familias); pero no queda un resto para ahorrar.  Esos pocos ingresos monetarios los usamos en educación, vestido, salud y transporte.  Solo producimos los siguientes productos: naranjilla, plátano, yuca, maíz, caña de azúcar, fréjol, café y cacao. 

La mayoría de nuestros productos, fuera de la huerta, también son para consumo. No es posible vender fácilmente, el transporte es costoso, si todos los productos son los mismos en todas las familias no podemos cambiar ni vender productos entre nosotros.  Si queremos venderlos afuera, los colonos que están más cerca de los mercados dominan la venta; y los comerciantes traen productos iguales de la costa. 

 

 

6.  EL USO DEL BOSQUE

 

El 90 por ciento de nuestro bosque sigue intacto.  Pero no es igual en todos lados.  Hay zonas donde hemos dividido mucho nuestro bosque y las familias no llegan a tener ni 30 hectáreas, en otros están con 50 hectáreas.  En estos sitios se ha reducido la caza. 

El bosque sigue siendo, junto al aja, la principal fuente de alimentos, de salud, de vivienda, de instrumentos, de religión, para nuestras familias, especialmente de las asociaciones Mayaik, Sinip, Nunkui y en parte de las asociaciones Santiago, Limón y Bomboiza. 

 

En unas zonas cazamos, pescamos y cogemos plantas y frutas sin que ninguno de ellos se reduzca, cada día nuevos animales, nuevos pescados y nuevas plantas nacen y crecen.  Pero en otros lados, hay cada vez menos alimentos y cosas para nuestra vida.  Por suerte, las zonas bien conservadas y las huertas de las asociaciones son como las bodegas que permiten que todos tengamos todavía bastante, incluso en las zonas bajas.

 

También es fuente de madera; muchos habitantes han vivido estos últimos años de la venta de madera que es la que más dinero produce. Pero muchos también han reducido la madera al punto que no pueden sacar más y  esperan los caminos para seguir sacando hasta que se termine el bosque, dañando el concepto de mutuos aliados que tenemos con la naturaleza y contradiciendo las leyes de vida de Nunkui y Arutam.

 

 

RESUMEN DE NUESTRAS METAS DEL PLAN DE VIDA(ojo)

 

7   LAS METAS ECONÓMICAS

 

Todo lo que hemos decidido es pensando en lo que es posible lograr en nuestros territorios. No en lo que nos ofrecen otros o nos hacen soñar las revistas, las televisiones o las ciudades.

 

No podemos soñar que vamos a vivir como en los Estados Unidos y Europa.  El mundo es desigual y donde nosotros, como en muchas partes del mundo, no llegarán las riquezas que ellos tienen.  Nadie va a poner dinero en industrias, en fábricas, en grandes negocios.

 

Las riquezas de otras culturas y de otros pueblos son diferentes; no piensan lo mismo los chinos, los árabes y los norteamericanos sobre qué es riqueza.  Para nosotros la riqueza ha sido siempre una familia que vive junto con sus bosques, con sus dioses, que sabe reír, tener fiestas, cazar, pescar, el río, los frutos de los árboles, los sapos y los gusanos que comemos.  Lo que viene de afuera es dinero, cosas industriales, que ayudan a vivir mejor pero que no aseguran la felicidad. La riqueza no solo es la que viene de afuera, es la nuestra, la riqueza de nuestra cultura, nuestra forma de vivir, nuestras ideas, nuestras familias y nuestro bosque: el que ha dado de vivir a miles de Shuar en cientos de años.

 

La única riqueza que sabemos invierte alguien de afuera en la Amazonía es para sacar madera o petróleo, cobre u oro.  Pero esta inversión no ha significado riqueza para nuestros hermanos kichwas, shiwiar, huaoranis, zapara, cofán, siona, secoya.  Hoy ellos viven con pobreza, sin su bosque, trabajando para otros, las familias destruidas, emigrando a otros países, en medio de la violencia y la corrupción, mezclados en confusión con otras culturas, perdida su cultura, su idioma, sus costumbres, dejando de ser kichwas y secoya.

 

Sabemos que tenemos pocos suelos buenos para la agricultura y que en esos suelos debemos producir mejor. Sabemos que el aja es nuestra técnica tradicional adaptada y aprendida para este bosque, este clima y este suelo.  Que muchos productos y técnicas que llegan de afuera no se adaptan, destruyen los suelos, producen poco y pocos años, necesitan muchos químicos elevando los gastos para recibir después bajos precios.

 

Sabemos que tenemos una riqueza en el bosque que sirve para el presente de muchas de nuestras familias y para el futuro cercano como riqueza que le interesa al mundo (conservar la montaña, la madera y el agua) y de ingresos para nuestros hijos.  Sabemos también que nuestro comercio es poco desarrollado y poco relacionado con nosotros, producimos todos lo mismo y esto no se puede vender en el mercado.

 

Sabemos que gran parte del suelo son colinas y pendientes, y que no todo el suelo es bueno para agricultura de plantación o de comercio, y que por eso no es competitivo. Que existen pocos productos agrícolas y que los mismos se producen en otros lugares en grandes cantidades y precios más bajos.

 

Sabemos que la ganadería está en crisis y que numerosos pastos se han destruido y se ha erosionado el suelo porque no servía para pastos; o que tenemos pastos sin ganado.

 

Las necesidades más importantes de nuestras familias son de alimentos, vestido, educación, salud, transporte.  Lastimosamente gran parte de ellas se resuelven con dinero. Otras como la salud o la educación pueden resolverse con apoyos de gobiernos y ONG y con nuestros propios recursos.

 

Para qué comprar todo afuera?  Comprar afuera significa tener dinero.  Para tener dinero hay que vender algo (agricultura, madera, ganado, plantas, animales) o trabajar para otros, o tener algún negocio (salud, turismo).  Tenemos que reducir al máximo las compras de afuera  y obtener las cosas de nuestro suelo y nuestro bosque como hicieron nuestros padres y abuelos. Tenemos que obtener dinero para lo que es verdaderamente importante para nuestras vidas sin destruir nuestra cultura, al pueblo Shuar, a nuestras familias y a nuestro monte.

 

 

LA AUTOSUBSISTENCIA

 

Para tener nuestros propios productos tenemos dos soluciones:

 

          Tener un buen bosque, grande y conservado que nos dé carne, pescado, frutas, plantas, y todos los animales que comemos, así como algunas de las cosas que usamos en las casas: construcción, cosas de la cocina, de la cacería, de las fiestas.

          Tener una buena producción en las ajas, o sino tener fincas integrales con  variados alimentos producidos por nosotros.

           

 

 

7.1  DEFENDER Y MEJORAR LAS AJAS

 

Problemas:

·         Las ajas son el punto más importante de nuestra sobrevivencia. En ellas están nuestros conocimientos, el regalo de Nunkui.  El aja está relacionada con el bosque y con el bosque vive. Cuando el aja se hace fuera del bosque, produce menos, se daña el suelo. 

  • Las ajas se van dañando, tienen menos productos y tienen menos bosque alrededor. 
  • En algunos centros no hay suelo para cambiar de lugar del aja, el bosque no le rodea.
  • El aja se hizo de acuerdo al movimiento constante de las familias Shuar, pero cuando nos fijaron en el terreno y no pudimos movernos más, el aja no tiene suficiente tiempo para recuperarse (de 15 a 20 años); en los sitios en donde se puede cambiar el aja a mayores distancias se recuperan solas;

 

Solución

  1. En donde se está dando la vuelta alrededor de la casa o ya se queda una aja permanente, hay que ayudarle a recuperarse,  alimentar su suelo,  tenerle con bosque,  sostener las plantas que se necesitan,  aumentar las plantas
  2. Apoyar a la mujer porque es la que ha sostenido la huerta y la alimentación. La mujer es importante por su estrecha relación con Nunkui y sus conocimientos.

 

 

 

 7.2  EL BUEN USO DEL BOSQUE

 

Problema

El aumento de la población Shuar y la extracción de madera van destruyendo lentamente el bosque y se reducen los animales y plantas.  Se deteriora nuestra alimentación, nos desnutrimos y aumentan las enfermedades.  Tenemos que comprar carne y frutos afuera, y no tenemos dinero para hacerlo.

 

Solución

Se ha determinado un 25% como uso agrícola y de pastos de cada familia, el resto deberá tener cubierta de bosques, porque vamos a mantener nuestros animales y plantas, y permitir que se produzca más.

 

  1. Las zonas de bosque para caza se usará bien para que no se destruya y degrade.
    Se planificará el uso de animales que están con problemas de disminución, y durante épocas de reproducción o por tiempo bien definidos se prohibirá la caza de esos animales. 
  2. Se seguirán las técnicas de recolección de plantas, de caza y pesca de nuestros antepasados y aprendiendo de otros.
  3. Hemos zonificado, finca por finca, nuestros espacios de uso de la montaña: tenemos nuestras zonas sagradas y que no usamos; y tenemos las zonas donde vamos solamente para cazar animales grandes, cuando hay fiesta o gran necesidad.  Estas dos zonas no las vamos a destruir, cada familia la va a cuidar, cada centro las va a cuidar: porque en ellas está la bodega de todos nuestros animales y plantas, porque ellas cuidan nuestro clima y nuestra agua
  4. Usaremos nuestra Ley para el Buen Uso de los Recursos del Bosque.  Cada Centro hará un plan de caza, pesca y recolección.

 

 

 PRODUCIR PARA VENDER

 

Para poder resolver el vestido, la educación, la salud, el transporte y algunas herramientas y cosas de la casa, necesitamos vender y comprar.  La pregunta es : ¿Qué producir y qué vender?

 

 

7.3  TENER FINCAS INTEGRALES, ASOCIARSE ENTRE FAMILIAS, PRODUCIR BIEN

 

Problema:

La agricultura en nuestra región no permite obtener mucho dinero.  Tenemos problemas para vender, bajos precios, mala calidad, lejanía para llevar al mercado, control de comerciantes, poca productividad, y tenemos todos los mismos productos. 

Se tiene un solo producto para el mercado y se depende de productos químicos, las plantas siempre están enfermas, eso pasa con el tomate de árbol, o la naranjilla. Con un solo producto el suelo se agota fácilmente y hay que aumentar los gastos en abonos, herbicidas, insecticidas de afuera.

 

Solución

  1. Implementar fincas con muchos productos, que pueda enfrentar el mercado y la autosubsistencia. Si no se puede vender hay para comer. Si baja el precio de un producto se puede vender otro producto.  Esto quiere decir que no se puede tener un solo producto y en grandes superficies.  
  2. Estas fincas integrales sirven en las zonas donde ha desaparecido el bosque y se tiene poco terreno.
  3. La Finca Integral copia del bosque y del aja: tener diversificado para mantener equilibrio, sanas las plantas y alimentado el suelo. 
  4. Según las familias, hemos visto que esta agricultura no puede pasar de 15 hectáreas. De lo contrario se inunda el mercado y hay problemas de venta y se depende de mano de obra de afuera que no compensa los precios.
  5. Vamos a mejorar las técnicas productivas y el manejo de los frutos después de la cosecha, para la venta.
  6. Crear Unidad Técnica Agropecuaria del CGPSHA: como centro que consigue financiamiento, elabora proyectos, de asistencia técnica y organiza el comercio.

 

 

7.4   APROVECHAR BIEN LA MADERA

 

Problemas:

Es la actividad que más dinero da.  Con la crisis de la ganadería y las siembras, con las necesidades de dinero, todos se dedican a la madera. Pero se va a perder rápido una riqueza y el bosque.

Los costos de los planes de manejo, el gran desperdicio y mal trato, el agotamiento de la madera, la presencia de intermediarios que compran a bajos precios y usando los programas de corte de otras fincas, la existencia de una empresa de madera que no funciona en Santiago son otros problemas.  Estamos regalando la riqueza de lo que más vocación productiva tiene nuestro suelo: la madera.

 

Si vendemos toda la madera se nos acaba la recolección, la caza y la pesca, y tenemos que salir a trabajar. 

 

Soluciones:

  1. La madera se sacará en forma planificada para que siempre pueda aumentar, volver a producir.
  2. El CGPSHA apoyará los planes de manejo y la extracción ordenada de la madera, pero no permitirá la venta ilegal y desmedida de la madera.
  3. Se apoyarán proyectos de organización de pequeñas empresas de transformación de los productos del bosque y de la producción agrícola
  4. Se buscará un convenio con el Ministerio del Ambiente para que sea el CGPSHA el que organice la extracción de madera con fines de venta. 
  5. Se cumplirán las leyes Shuar para la extracción de madera con fines comerciales.
  6. Sacaremos madera de las zonas que hemos definido que son para ese fin. No sacaremos de otro lado, de las zonas de conservación, que sirven para la caza, la pesca y recolección.

 

 

7.5   LA GANADERIA

 

Problemas:

Para las familias que vivían de su venta han perdido la capacidad de renovar con nuevo ganado y para la mayoría no es rentable (se necesita tener al menos 36 cabezas de ganado y 36 hectáreas de buen pasto, para recibir 150 dólares mensuales y mantener la actividad, de eso hay que descontar los gastos del trabajo personal y la atención al ganado) Es como tener un sueldo para mantener los pastos y cuidar los animales.

Se tiene mucho pasto y poco o nada de ganado. 

Las familias que tenían el ganado como ahorro lo han perdido.

 

Soluciones:

  1. Se buscarán empresas Shuar de comercio y faenamiento para mejorar los precios.
  2. Se aumentará la cantidad de vacas por hectárea (llegando por lo menos a una) en cada hectárea, se mejorarán los pastos y la alimentación. 
  3. En las familias que viven muy lejos de los centros de comercio, se tendrá vacas por centros o familias, en una cantidad mínima de 10 vacas por centro. Con esta ganadería no se busca tener ganancias de venta, sino que es una forma de ahorrar para casos de emergencia, de salud, educación o para las fiestas.  
  4. No se aumentarán pastos, sino en la medida exacta de la cantidad de ganado que se posea (con una vaca por hectárea como mínimo). 
  5. Las zonas de extracción de madera no deben convertirse en pastos sin ganado, sino deben ser zonas de producción de madera.

 

 

7.6   EL COMERCIO

 

Problema:

  1. El comercio Shuar no ha sido organizado.
  2. Muy poco hemos comerciado y gran parte del fracaso de nuestros productos está en que hemos caído en manos de intermediarios, en que todo compramos de afuera y nada entre Shuar.

 

Soluciones:

  1. Se organizará un sistema de compra y venta entre centros y asociaciones, especializando a cada uno en productos que no se dan en otros lados. Si los de arriba extraen cosas del bosque los pueden cambiar con los de abajo que producen frutos de fincas. 
  2. Se organizará un sistema de comercio propio con una empresas que tiene las siguientes actividades:

          Compra o trae los productos de la sierra o los importados y los vende a precio barato a las familias;

          Se relacionará con organizaciones Traerá por sistema de cambio (con uso de moneda alternativa) productos de la sierra para llevar productos nuestros a organizaciones campesinas de la sierra.

          Esa empresa compra y organiza la venta de los productos agrícolas y el ganado en sus centros de acopio. 

 

 

7.7 EL TURISMO y OTRAS FUENTES DE INGRESO

 

 

La Conservación es el negocio del futuro.

Tener bosque

  • como reserva de plantas y animales;
  • para enfrentar el cambio del clima,
  • para el desarrollo del turismo
  • para la estabilidad del agua en toda la cuenca amazónica
  • para enfrentar el calentamiento de todo el planeta,

 

En la Cordillera del Cóndor la agricultura o la ganadería no son la base para un alto crecimiento económico.  En los próximos años aumentará el negocio del turismo y los países pagarán a los habitantes por los servicios que da el bosque que conservan.

Siendo negocios difíciles de desarrollar necesitan de un trabajo sostenido en los próximos cinco años.

 

Soluciones

1 Se creará una empresa de turismo de las seis asociaciones y con el control del gobierno del CGPSHA. 

Esta empresa buscará un manejo integral del turismo: la sociedad con empresas de turismo nacional e internacional, la publicidad y venta de paquetes de turismo, la promoción en las ciudades principales, la promoción mediante internet, el traslado y movilización de los turistas, el hospedaje y la alimentación, las visitas de los paquetes (turismo comunitario, turismo de aventura), las artesanías y artes para presentar y vender.

2. Se elaborará una propuesta para pago por sostenimiento del bosque, con el mecanismo mundial denominado de Certificados de Carbono y se la negociará con empresas o países interesados

3. Se elaborará una propuesta conjunta con otras zonas Shuar y del sur de la Amazonía de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, a negociar con Brasil sobre el sostenimiento de las fuentes de agua de la cuenca Amazónica.

 

 

 8.  LAS METAS SOCIALES

 

Dividimos la situación de nuestras familias en dos zonas: 

  1. Los que tienen mucho espacio, con pocas familias o solo una familia con un gran territorio
  2. Los que tienen poco terreno y viven en centros con más familias.

 

Problemas:

En zonas de montaña con menos familias y más bosque: no tienen tantas presiones del mundo no Shuar, los sitios no se han dañado, hay más equilibrio con la naturaleza, menos contaminación y por lo tanto menos enfermedades y menos urgencia de obras sociales importantes.

En zonas bajas: las familias viven en sitios donde la contaminación aumenta, hay más basura, el agua está dañada, no hay espacio para depositar los desechos humanos,

 

También en lo social, los habitantes del Territorio del Pueblo Shuar Arutam tenemos distintas condiciones.  Al modo tradicional de vida no existen problemas graves, nuestras familias siempre han vivido de ese modo; y si es necesario mejorar no es para crear nuevos problemas.

 

Hemos hechos nuestras viviendas, tenemos horarios diarios que no demanda exceso de luz, nuestros desechos son de la misma naturaleza y se depositan y se absorben por el bosque; usamos chicha y no tomamos agua cruda; nos bañamos en ríos no contaminados por las industrias y las ciudades; tenemos una red de caminos de pie que nos conectan entre familias y el tiempo o el trabajo no nos presionan para que tener que ir a visitar a las familias al apuro.

 

En la zona #1:  Nuestras necesidades tienen que ver con vías de comunicación principales, salud, educación, energía eléctrica, obras sanitarias básicas.

 

En las zonas bajas, en cambio, existen mayores problemas por lo que ha traído la vida moderna. Mayor población en los centros, lleva a la contaminación de las aguas y aumentan las basuras y la suciedad de cosas industriales;  se crean nuevas necesidades que no son solo electricidad o transporte, si no nuevas costumbres como televisión o se deja de andar a pie en distancias cortas. Se presiona por nuevos materiales en la vivienda; se necesita mucho alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, muchos caminos lastrados, puentes. La  demanda es mayor, hay que hacer las ventas más rápido; el trabajo no nos permite visitarnos con tranquilidad y tenemos apuros.

 

Qué es lo que más necesitamos?

1.       Educación

2.       Salud

3.       Vías principales y Comunicaciones

4.       Energía

5.       Agua potable

6.       Saneamiento (manejo de los desechos)

 

Este es el orden de las necesidades sociales

 

 

8.1  LA EDUCACIÓN BILINGUE

 

Problemas:

Las críticas que tenemos a la educación actual es que no permite a los Shuar fortalecer su idioma y sus costumbres, y no permite tampoco aprender bien los conocimientos occidentales y los más actuales; tampoco es una educación relacionada con las actividades de nuestra región y es poco práctica y técnica.

 

La calidad de la educación es negativa por:

  • Mal equipamiento
  • Profesores poco preparados
  • Poco desarrollo de la educación de temas Shuar y del modo Shuar
  • Poco apoyo al idioma Shuar
  • Pedagogía y materiales occidentales y poco Shuar
  • Exceso de educación para formar profesores y no para profesiones que mejoren la sociedad, la economía, el uso del bosque, la defensa del territorio y la cultura.

 

Soluciones

Elevar la calidad y el sentido de la educación Bilingüe. 

Nuestra necesidad tiene que ver con:

  1. Mejor calidad en los contenidos de la educación, relacionados con la vida Shuar y con el conocimiento global.
  2. Métodos de aprendizaje acordes con nuestras formas de conocimiento
  3. Materiales de aprendizaje adecuados a las formas de aprender.

 

Nuestra meta para los próximos 5 años son las de realizar un Reforma de la Educación Bilingüe Shuar, haciendo de las escuelas y colegios del Territorio del Pueblo Shuar Arutam, centros experimentales piloto, conectados entre sí.

 

Para esto se construirá una Red, con el apoyo del Consejo Provincial, la Educación Bilingüe, los cuatro municipios y los profesores y familias, los que tienen conocimientos, habilidades y sabidurías en cada centro.

 

 

 

8.2  LA SALUD SHUAR

 

Problemas:

  • La salud  en el Territorio del Pueblo Shuar Arutam se atiende por dos caminos.  Nuestros propios conocimientos y uso de nuestras plantas y tratamientos.  Pero también con la prestación de servicios de enfermeros, centros de salud, hospitales del gobierno, y hasta con médicos privados que usan medicina hecha en fábrica con químicos.
  • Las dos medicinas han competido. Por  educación, facilidad y rapidez de la curación mestiza, ha ido ganando a la Shuar.   Pero al pasar a la salud occidental también existen problemas, porque cuesta, no es de buena calidad, no llega a los sitios lejanos.
  • Por los problemas de crisis financiera del Estado y al ser una región marginal la cobertura de salud y la calidad de la atención a la salud es muy reducida.
  • Por otro lado existen problemas de infraestructura de comunicaciones y de infraestructura para la salud, que hacen muy difícil la llegada de medicinas, la presencia de profesionales y técnicos de la salud mestiza en la región.
  • La atención a la salud organizada por el Estado ecuatoriano no funciona correctamente, es incompleta y no se acomoda  bien en las condiciones de vida y las enfermedades de las familias el Territorio del Pueblo Shuar Arutam. 
  • Solo existen tres hospitales cantonales con un total de 48 camas para 34 mil habitantes.
  • Los enfermeros Shuar no se comprometen en la atención a la salud, pero además no se les capacita de manera regular, no tienen contratos de trabajo ni pago por lo que abandonan o atienden muy rara vez en la región, ni tienen medicinas,  ni equipos.
  • Existe una alta dependencia de la medicina del Estado y del consumo de drogas químicas.  Esta dependencia, relacionada con los límites de atención, tiene varios factores de tensión:  costos, viajes a grandes distancias, ausencia de salud preventiva.
  • En lo relacionado al equipamiento hospitalario, existen laboratorios de bajo nivel y únicamente para exámenes de hemoglobina, heces y orina, que no permiten detectar enfermedades más graves;  igualmente los equipos de cirugía son deficientes.

 

Soluciones

  1. La construcción de una Red de Salud con participación familiar y de los centros.
  2. El manejo de la salud como un todo integral y preventivo
  3. Desarrollo de dos sistemas paralelos: salud tradicional indígena y salud tradicional occidental.

 

Se espera :

  1. Mejorar la existencia de recursos de salud   y no depender solo del Ministerio de Salud
  2. Desarrollar la autogestión de salud y la capacidad familiar y de comunidades para reducir los riesgos de enfermedad, con salud preventiva, orientada a control de enfermedades evitables y mejorar la nutrición.
  3. Aumentado la actividad y los servicios de los conocedores de salud indígena, manejando elementos de salubridad, saneamiento ambiental
  4. Descentralizando de modo eficaz los servicios,
  5. Llevando los servicios de salud a las comunidades
  6. Planificando con las comunidades y los servidores de salud la promoción de la salud en base a las necesidades propias y el entorno de los centros indígenas
  7. Elevando la calidad de la atención en los problemas centrales de salud en la región.

 

La Red y los sistemas están concebidos como:

  1. Reforzamiento de los Centro de Salud: como espacios para salud preventiva participativa y no centros donde solo lleguen enfermos
  2. Una Red de curadores indígenas con fines preventivos: las familias tendrán información de su ubicación, la atención que brindan y en equipos conjuntos realizarán giras regionales permanentes
  3. Un listado de plantas medicinales y del uso
  4. Producción y distribución de medicinas indígenas
  5. Un plan de salud preventiva con gestión familiar
  6. Centros y subcentros de salud con participación comunitaria, con atención de calidad en la provisión de medicinas
  7. Un plan de cooperación externa, a partir de la autogesión financiera básica de sostenimiento de la salud.

 

Se busca:

 

  1. Un proyecto de cooperación externa de salud para sostenimiento de equipos, medicinas y prestadores de servicios.
  2. Un acuerdo con los municipios y Consejo Provincial para sostener  los elementos básicos del programa de salud

 

Se crea una Red de Salud:

Esta Red está conformada por los organizaciones Shuar del CGPSHA, organismos de cooperación, los servidores de salud indígena, los organismos estatales nacionales y locales de salud.

 

Los dos sistemas de salud buscan sostenerse del siguiente modo:

  1. Aportes presupuestarios regulares del Ministerio de Salud y los Municipios para profesionales de la salud y provisión de materiales y medicinas, así como para los programas de salud preventiva
  2. Aportes personales de las familias al sistema de salud indígena y redes de cooperación privada de países ricos. 
  3. Aportes en producción de hierbas medicinales y compra de medicinas por parte de las familias.

 

Los resultados finales de este sistema serán

  1. La salud tradicional indígena permite la reducción de costos, mejora la salud preventiva, fortalece la atención constante y segura a las familias
  2. Las familias han mejorado sus condiciones de salud al ser atendidos los temas prioritarios de su región, con mayor cobertura, calidad y con descentralización y con atención que llega a las comunidades.
  3. Se han reducido los problemas de salud que son resultado de la desigualdad social, como mala nutrición, insalubridad y poca prevención.

 

8.3  LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

 

 

Los servicios básicos para la región, fuera de los de educación y salud, son los de vialidad, agua potable, manejo de desechos, alcantarillado, agua potable.

 

La vialidad

 

Problemas

 

La vialidad se entiende como un servicio y no como un medio de destrucción.  Como servicio es para beneficio de los habitantes Shuar que ocupan el territorio y no para empresas externas.

 

Es un servicio que tienen tres categorías:

  1. Las rutas entre las familias, que son caminos de herradura o vecinales y que requieren un mantenimiento constante, como la empalizada y desbanques y que se sostiene por trabajo de los centros Shuar
  2. Vías existentes entre los centros principales de las zonas bajas de Limón, Santiago y Bomboiza.
  3. Una sola vía principal que conecte a las seis asociaciones.

 

  1.  
    • Estos caminos serán controlados por los habitantes, a fin de impedir la extracción ilegal de la madera, colonizadores, comerciantes inescrupulosos.
    • La vía principal está para manejar el comercio entre los habitantes, mejorar el servicio de salud y educación.  Esta vía debe ser tratada con el Ministerio de Obras Públicas.
    • Las vías entre los centros principales se acordarán y se tratarán con los municipios de San Juan Bosco, Limón Indanza, Gualaquiza para invertir en comunidad.
    • El CGPSHA hasta que esté legalizado también como gobierno local Shuar (Circunscripción Territorial Shuar), discutirá anualmente el plan de obras viales con los cuatro municipios, el consejo provincial y el Ministerio de Obras Públicas.

 

La comunicación:  

 

Problemas:

 

Soluciones

Es otra obra prioritaria para un buen gobierno, para una buena gestión del comercio de la madera, del turismo y nuestros productos, para vigilar a nuestros hijos.,

 

 

La energía eléctrica

No existe en la mayoría de los centros y familias. Se gestionará ante el CONELEC la inversión en energía fotovoltaica (paneles solares) y pequeñas plantas hidroeléctricas. 

Las familias están decididas a dar su aporte para la instalación de la energía, así como para su sostenimiento al futuro.

 

El manejo de desechos

no existe, pero los centros tienen la decisión de organizar los que mejor correspondan a cada sitio.  Las basuras químicas, los plásticos, los metales y vidrios deben eliminarse organizadamente por cada centro.

 

La alcantarilla se demanda únicamente para centros bien poblados como algunos de las asociaciones Bomboiza, Limón o Santiago.  En el resto, la dispersión de la población y la presencia de la selva permiten métodos más amigables y más ligados al reciclaje directo.

 

El Agua potable:

No existe en la mayoría de los centros.  Se debe elaborar un plan con los cuatro municipios para organizar un plan de 5 años en el que todos los centros tengan agua potable, con fuentes de agua garantizadas.


1 Los datos no son completos porque no todos los centros han dado su información, por ejemplo en Bomboiza faltan 8 centros

Una respuesta to “PLAN DE VIDA DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM”

  1. Pedro Adolfo Uvijindia Andicha Says:

    Muy bueno este plan de vida….pero esta muy lejos para que sea practico, si no hay socios preparados para que dirijan con transparencia este proyecto…

Deja un comentario